Al terrible impacto de la guerra civil de 1936, con su triste balance de pérdida de vidas humanas, crueles represalias y absurda destrucción del patrimonio artístico se suman, en la oscura etapa de postguerra, los estragos de la tuberculosis y otras enfermedades entre los habitantes más jóvenes y, en los años 1946 y 1956, unas intensas nevadas que destruyen todas las cosechas y también los árboles frutales. Ante estas adversidades y buscando de nuevo alternativas económicas, la ciudad reacciona con decisión. Sin olvidar la agricultura de cítricos, se produce a partir de los años sesenta una fuerte industrialización.
miércoles, 20 de enero de 2010
19-NEFASTAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL PARA VILA-REAL
Al terrible impacto de la guerra civil de 1936, con su triste balance de pérdida de vidas humanas, crueles represalias y absurda destrucción del patrimonio artístico se suman, en la oscura etapa de postguerra, los estragos de la tuberculosis y otras enfermedades entre los habitantes más jóvenes y, en los años 1946 y 1956, unas intensas nevadas que destruyen todas las cosechas y también los árboles frutales. Ante estas adversidades y buscando de nuevo alternativas económicas, la ciudad reacciona con decisión. Sin olvidar la agricultura de cítricos, se produce a partir de los años sesenta una fuerte industrialización.
lunes, 18 de enero de 2010
17. LOS ALBORES DEL SIGLO XX EN VILA-REAL.

18. LA EXPANSIÓN URBANA DE VILA-REAL

El derribo de las murallas en el XIX permite la expansión urbana y, junto a la conquista del agua, la entrada definitiva en el período contemporáneo. Hacia 1898 se han excavado los primeros pozos en los roquedales del secano: el de la familia Amorós y el de la sociedad conocida como “ Els atrevits” abriendo un imparable proceso que convertirá en terrenos de regadío todo el termino municipal. El año siguiente se inicia la red de distribución del agua potable en los domicilios, con la consecuente modernización de la vida en la ciudad y su importante crecimiento demográfico.
16.LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX EN VILA-REAL

15 LAS CRISIS POLÍTICAS DE FINALES DEL XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX EN VILA-REAL
lunes, 11 de enero de 2010
14. INSTAURACIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DESDE LA ERMITA A VILA-REAL

13. IMPORTANTES CONSTRUCCIONES EN VILA-REAL DURANTE EL XVIII

12. AVANCES SOCIALES Y AGRÍCOLAS DEL SIGLO XVIII EN VILA-REAL
11. VILA-REAL Y LA GUERRA DE SUCESIÓN
El desgraciado incidente que supone para la villa su saqueo y parcial incendio durante la guerra de Sucesión a principios del siglo XVIII (1706), con un importante número de muertos y prisioneros, no resulta impedimento para que la villa inicie un rápido despegue una vez acabada la contienda, alentada por la llegada de nuevas formas de pensamiento con los monarcas borbónicos y el establecimiento de marcos legales más favorables que llevan a la villa a uno de los períodos de mayor esplendor entre 1740 y 1780.
10. EL CULTIVO DE LA TIERRA EN VILA-REAL DESPUÉS DE LA RECONQUISTA
9. PERSONALIDADES RELEVANTES EN EL VILA-REAL DE ÉPOCA HUMANISTA
6. ORIGEN DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE GRÀCIA, PATRONA DE VILA-REAL

8. VILA-REAL Y LA EDAD MODERNA.

Tras la etapa medieval que había sido relativamente tranquila para la vila, la entrada a la Edad Moderna se vivió entre grandes contradicciones. Vila-real tuvo una destacada participación en el conflicto de las Germanías, en contra del nuevo monarca Habsburgo. Aunque mantuvo el impulso demo económico de la etapa anterior, se produce un desinterés por los temas públicos. A pesar de ello, en 1562 Martín de Viciana en su “ Crónica del Reino de Valencia” da una visión positiva y habla de un crecimiento de la población hasta 340 casas ( unos mil quinientas habitantes ). A mediados del siglo XVI se inició una ampliación de las tierras de huerta y la roturación de muchas zonas de secano, actividades que seguirán hasta el último cuarto del XVII.
7. PERSONAJES FAMOSOS Y SU RELACIÓN CON VILA-REAL

5. CONSOLIDACIÓN DEL ANTIGUO POBLAMIENTO DE VILA-REAL

En 1326 (medio siglo después de su fundación) la villa parece consolidada y se realiza la primera recopilación de sus ordenanzas. También se inicia el crecimiento urbano en el arrabal de Valencia con ocupación de artesanos y diversos servicios: tinte, cementerio, calvario, burdel, y la extensión de tierras de regadío en ambas orillas del barranco del Hospital. En 1326, una sentencia arbitral establece el reparto de las aguas fluviales entre las poblaciones colindantes, con normativa sobre proporciones, turnos de riego, distribución en acequias,…que ha perdurado hasta ahora.
4. AMURALLAMIENTO DE VILA-REAL

El casco urbano de la villa, planificado en damero según el modelo hipodámico, se rodea de murallas y foso seco a partir de 1298 (finales del siglo XIII y veinticuatro años después de la fundación). Restos de aquella construcción son el nombre de la Avenida La Murà y en sus inmediaciones la llamada Torre Mocha, último de los baluartes conservados de la antigua muralla medieval.
3. PRIMERAS CONTRUCCIONES EN VILA-REAL
2. PRIMEROS POBLADORES DE VILA-REAL

La carta de población, asimilada a la de Burriana, contiene muchos de los elementos característicos de los contratos agrarios feudales: enumeración de derechos y beneficios de los nuevos habitantes y poseedores de la tierra, junto a las correspondientes contraprestaciones. El rigor de estas condiciones hace que los cortesanos catalanes a quienes el rey ofrece en principio la población acaben renunciando a la misma y sean necesarias sucesivas proclamas para atraer habitantes, tarea que realiza el judío Salomó Vidal. Los primeros contingentes estables eran morellanos, aragoneses, y más tardíamente, catalanes.
1. ORIGEN DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILA-REAL
